lunes, 25 de agosto de 2014

Asistencia de fracturas


Fractura


Ocurre una fractura cuando se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar y éste se parte o se rompe. Una ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura y si el hueso fracturado rompe la piel, se denomina fractura expuesta o fractura compuesta.

Tanto el esguince como la fractura se acompañan de gran dolor e inflamación, pero la impotencia funcional (incapacidad para mover la zona afectada) y la deformidad son propias de las lesiones óseas. Hasta que se descarte una fractura, los esguinces graves se deben tratar como lesiones óseas; sólo la radiografía puede confirmar el diagnóstico.

La incorrecta manipulación de un miembro fracturado puede hacer que los picos y biseles de la fractura desgarren arterias, venas o nervios. Sólo se debe inmovilizar el miembro en la posición en que se encuentra, preferiblemente con férulas. Éstas se pueden improvisar con tablas o cartón y afianzarlas al miembro con tiras de tela.

Signos y síntomas

Si la cabeza o el tronco de la víctima se encuentran doblados o torsionados en posición antinatural se debe sospechar inmediatamente de una fractura o luxación de la columna vertebral. De ningún modo se debe intentar corregir la deformidad o mover el tronco. Otros síntomas de lesión vertebral son el dolor agudo en la espalda o el cuello y la parálisis en las extremidades inferiores. Todo accidentado sospechoso de presentar una lesión vertebral debe ser manejado en estricta inmovilidad, transportado "en tabla", preferiblemente por varios socorristas, y mejor aún sobre una superficie dura y plana (una puerta, por ejemplo).

Asistencia de herida y quemadura


Heridas

Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo de un humano o animal. Puede ser producida por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Dependiendo de su gravedad, es necesaria asistencia médica.

Quemaduras

Una quemadura es una lesión en la piel debido al contacto o exposición de un agente peligroso como son el calor, el frío, la electricidad, las radiaciones del sol o ciertos productos químicos. Las causas mas frecuentes son:
  • Vapor, agua caliente del baño, tazas de café que se caen, alimentos calientes, líquidos de cocción, etc.
  • Contacto con llamas u objetos calientes (por estufas, fogones, rizadoras, etc.)
  • Quemaduras de origen químico (por ingerir productos para destapar cañerías o tragar pilas de relojes, o derramar sustancias químicas, como lejía, sobre la piel)
  • Quemaduras de origen eléctrico (por morder cables de electricidad o meter los dedos u objetos en los toma corrientes)
  • Sobre exposición al sol.

Las quemaduras se clasifican según la profundidad del tejido dañado y según la extensión del área afectada. 
  • Quemadura de primer grado: sólo afecta a la capa superficial de la piel, se caracteriza por el enrojecimiento. 
  • Quemadura de segundo grado: presenta formación de flictenas (ampollas)
  • Quemadura de tercer grado: afecta al tejido subcutáneo, músculo y hueso produciendo una necrosis. 

La gravedad de una quemadura también depende de su extensión. Ésta se mide en porcentajes de la superficie corporal. Las quemaduras graves producen shock y gran pérdida de líquidos. Un paciente con quemaduras de tercer grado que ocupen más del 10% de la superficie corporal debe ser hospitalizado lo antes posible.

¿Cómo actuar?

La finalidad de los primeros auxilios en los quemados es prevenir el shock, la contaminación de las zonas lesionadas y el dolor. La aplicación de bolsas de hielo o la inmersión en agua helada disminuye el dolor. Después se ha de cubrir la zona con un apósito grueso que evite la contaminación. No se deben utilizar curas húmedas, pomadas o ungüentos, y hay que acudir al especialista médico inmediatamente.

Las quemaduras químicas deben ser lavadas inmediata y profusamente para diluir al máximo la sustancia corrosiva. Las lesiones dérmicas de las quemaduras eléctricas se tratan como las de exposición al fuego y, además, deben ser controladas en un centro hospitalario para valorar posibles lesiones cardiacas o nerviosas.



Quemaduras por agente químico


Los químicos que entran en contacto con la piel pueden provocar una reacción en ésta, en todo el cuerpo, o en ambos.

La exposición a un producto químico no siempre es evidente. Se debe sospechar una exposición a un químico si una persona, por lo demás sana resulta enferma sin una razón aparente, en particular si se encuentra un recipiente vacío de uno de estos productos en los alrededores.

La exposición a químicos en el trabajo durante un período de tiempo prolongado puede producir síntomas cambiantes, a medida que la sustancia química se acumula en el cuerpo de la persona.

Síntomas:

Dependiendo del tipo de exposición, los síntomas pueden abarcar:
  • Dolor abdominal
  • Dificultad respiratoria
  • Labios y piel azulada o roja brillante
  • Convulsiones (crisis epiléptica)
  • Mareos
  • Dolor de cabeza
  • Ronchas, picazón, inflamación, náuseas, vómitos o debilidad como resultado de una reacción alérgica
  • Irritabilidad
  • Dolor en el área donde la piel estuvo en contacto con la sustancia tóxica
  • Erupción, ampollas o quemaduras en la piel
  • Pérdida del conocimiento

domingo, 24 de agosto de 2014

Prevención y manejo de shock

¿Qué es el estado de shcock?


El shock es un estado en el que entra el cuerpo cuando no recibe aporte suficiente de sangre a los tejidos y, por tanto, no llega el oxígeno necesario a los órganos para que éstos realicen sus funciones. Como resultado se produce un fallo multiorgánico. 
Uno de los primeros órganos en empezar a sufrir este deterioro es el cerebro, seguido del corazón, los pulmones, el riñón, entre otros. El principal peligro del estado de shock radica en que si no es atendido oportunamente puede evolucionar hasta llevarnos a un paro cardiaco.

Las causas que pueden provocar entrar en estado de shock son, por ejemplo, la pérdida de sangre masiva causada por traumatismos o quemaduras graves, la congelación de tejidos, reacciones alérgicas y fallos cardíacos, causas en definitiva que impiden la correcta distribución del oxígeno por el cuerpo.

Signos del estado de shock:

  • Sudor frío y pegajoso.
  • Piel pálida y fría.
  • Quejas de la víctima al sentir escalofríos, o aún temblores debido al frío. 
  • Frecuentes náuseas o vómito. 
  • Taquicardia: Frecuencia cardiaca mayor a 80ppm
  • Alteración del estado de conciencia. (no responde, esta desubicado en tiempo, lugar, espacio).
  • Dificultad para respirar.
  • Ansiedad.
  • Disminución de la temperatura. 
  • Respiración muy superficial y rápida.

¿Qué hacer en caso de shock?


  • Corrija la causa del shock (hemorragia)
  •  Mantenga las vías respiratorias abiertas. 
  • Si la víctima vomita, voltee la cabeza de la víctima hacia un lado. Esta posición facilita la salida del vómito o secreciones. 
  • Ponga a la víctima en posición de recuperación: recueste a la victima boca arriba y levántele las piernas a unos 30 cm, sobre el nivel de suelo.

  • Evite que siga disminuyendo la temperatura abrigando a la víctima. Si esta mojada secarla antes de abrigarla. 
  • Si la persona esta consiente darle agua para beber (no administre fluidos a personas inconscientes o que sospecha que tienen una herida en el abdomen). 
  • Aflojar las prendas que puedan estar obstaculizando la circulación.
  • Si la persona esta consiente platique con ella para prevenir el deterioro rápido del estado de conciencia.
  • Estas acciones además de mejorar la condición de la victima también sirven como medidas preventivas por lo que es recomendable realizarlas incluso antes de que se comiencen a presentar signos y síntomas del estado de shock.

Etapas del shock


El shock es un síndrome progresivo que pasa a través de tres periodos:
1. Shock compensatorio: Durante este período primero, el cuerpo usa sus mecanismos normales en un intento por mantener la función normal.
2. Shock progresivo: Es cuando los mecanismos compensatorios del cuerpo fallan y la función normal no puede ser mantenida, en este punto la víctima tendrá una rápida declinación.
3. Shock irreversible: Si el síndrome de shock progresa a un punto en que las células en los órganos vitales comienzan a morir por una inadecuada provisión de oxígeno, el shock es irreversible, esto necesariamente implica que la víctima invariablemente morirá.

Tipos de Shock

El estado de shock puede ser:
  • HIPOVOLEMICO. Causado por algún elemento que afecta el sistema circulatorio. (hemorragia o deshidratación fuerte)
  • NEUROGENICO. Se presenta por una alteración en el sistema nervioso central. 
  • CARDIOGENICO. Cuando un elemento afecta directamente al corazón.
  • SEPTICO. Se presenta al existir una infección muy fuerte que como consecuencia afecta a todo el sistema.
  • ANAFILACTICO. Como consecuencia a una reacción del organismo contra una sustancia extraña, por ejemplo envenenamiento, intoxicación, drogas, entre otros.



Control de Hemorragia

Sangre: La sangre es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas , arterias, aurículas y ventrículos de todos los vertebrados. 


¿Qué es una hemorragia?


La simple presencia de sangre sobre una superficie corporal grande no es signo de hemorragia. Puede haber salido sangre de múltiples heridas pequeñas, o puede haberse extendido. La cantidad de sangre que se pierde por una herida depende del tamaño y clase de los vasos lesionados.
La lesión de una arteria produce sangre roja brillante que fluye a borbotones, mientras que la lesión de una vena produce un flujo continuo de sangre roja oscura. Si se rompe una arteria principal, el paciente puede morir desangrado en un minuto. Las lesiones de arterias de calibre medio y las lesiones venosas son menos críticas, pero si no se tratan también pueden ser fatales. Una complicación grave de la hemorragia es el shock hipovolémico, que debe ser prevenido y tratado lo antes posible.

Formas de contener una hemorragia


El procedimiento a utilizar para detener la hemorragia (hemostasia) depende del tamaño de la herida y de la disponibilidad de material sanitario. El mejor método es la aplicación de presión sobre la herida y la elevación del miembro. Esto es suficiente en lesiones de vasos de calibre medio.


Existen 4 métodos de contención de la hemorragia, en orden de aplicación son:

Presión directa: se realiza con un lienzo limpio colocándolo sobre la herida y presionándolo firmemente con la palma de la mano. Lo ideal es utilizar compresas quirúrgicas estériles, o en su defecto ropas limpias, sobre la herida y aplicar encima un vendaje compresivo. Cuando este apósito se empapa de sangre no debe ser retirado: se aplican sobre él más compresas y más vendaje compresivo. 


Elevación de la extremidad: una extremidad que este sangrando intensamente deberá elevarse por encima del nivel del corazón de la victima, sin dejar de ejercer una presión directa e indirecta.


Presión indirecta: se realiza comprimiendo la arteria mas cercana entre la herida y el corazón. Para ello contamos con los siguientes puntos de presión indirecta: 
* Punto carotideo
* Punto humeral
* Punto radial
* Puntocubital
* Punto inguinal
* Punto femoral
* Punto poplíteo
* Punto tibial anterior


Crioterapia: se realiza un torniquete pero actualmente ya no se utiliza por que causa necrosis

Si el sangrado de una extremidad es muy abundante se puede aplicar presión sobre el tronco arterial principal para comprimirlo sobre el hueso y detener la hemorragia.

La arteria braquial , que irriga la extremidad superior, debe ser comprimida en una zona intermedia entre el codo y la axila en la cara medial (interna) del brazo. La arteria femoral , que irriga la extremidad inferior, puede ser comprimida en el centro del pliegue inguinal, donde la arteria cruza sobre el hueso pélvico.

left



¿Qué son los puntos de presión anatómicos?

Muchas artes marciales diferentes incluyen el estudio de los puntos de presión en el cuerpo humano. Los puntos de presión son áreas anatómicas específicas que cuando son golpeados o manipuladas causan inmovilización, el dolor o la muerte. Las técnicas tácticas que utilizan los puntos de presión nunca deben practicarse salvo por un artista marcial muy experimentado bajo la supervisión de un maestro altamente calificado.


Puntos de presión para detener hemorragias


Conocer los puntos en donde se deben presionar las arterias para controlar una hemorragia, es importante para salvar una vida

Cuando no se pueda ejercer presión en alguna herida porque hay una fractura o algún objeto enterrado, se deben buscar los puntos donde se sienta el pulso, cerca del área lesionada y presionar ahí.

- Si el sangrado es en la cabeza, presione con su pulgar contra el hueso que está exactamente delante del oído.
- Si es la cara, presione contra el hueso de la quijada.
- Si es en el cuello, ponga su pulgar a un lado y presione con firmeza.
- Si es en el pecho y axila coloque su pulgar presionando en el hueco que está entre la clavícula y el cuello.
- Si es en el brazo, presione con sus dedos en la parte interna del brazo, cerca de la axila, conservando el pulgar en la parte de afuera.
- Si es en la mano, con su pulgar ejerza presión contra el hueso de la muñeca por la parte de adentro, bajo la palma de la mano.
- Si es en la pierna, coloque la palma de su mano en el doblez de la ingle y presione contra el hueso.


Gasto cardíaco


El gasto cardíaco (GC) es el volumen de sangre expulsado por cada ventrículo. El GC puede medirse de forma directa, registrando los cambios de volumen ventricular en un cardiómetro. También puede valorarse de forma indirecta, se usan 2 métodos:
Principio de Fick: Establece que la diferenencia de contenido de Oxígeno entre la sangre arterial y la sangre venosa central es directamente proporcional al consumo de Oxígeno e inversamente proporcional al gasto cardíaco(nota: el principio de Fick es aplicable a cualquier órgano)

Principio de Stewart-Hamilton: Este método utiliza la curva de dilución de un indicador. La fórmula que determina el principio es: GC = q/ C x t, donde q representa la concentración de colorante inyectado, C la concentración de colorante/ml de sangre para la duración de la curva y t la duración de la curva.



Maniobra de Heimlich


La Maniobra de Heimlich , llamada Compresión abdominal es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento.

La maniobra de Heimlich es llamada así por el Doctor Henry Heimlich, que fue el primero en describirla, en 1974. Éste promovió la técnica como tratamiento para ahogados y ataques de asma.



Procedimiento en Adultos:


Para realizar la acción en adultos es lo siguiente, con el sujeto de pie se debe abrazar al mismo por la espalda con los dos brazos. En esta posición se presiona con una mano cerrada y la otra recubriendo la primera. Se debe apoyar el puño con el pulgar sobre el abdomen y presionar hacia el centro del estómago, justo por encima del ombligo y bajo las costillas de la persona. En el caso de que el asfixiado se encuentre solo, debe tomar una silla con respaldo, cogerla por debajo del asiento, situarla por debajo de las costillas y empujar hacia arriba con fuerza, para conseguir expulsar el objeto asfixiante.





Procedimiento en Niños mayores de dos años:


Debe tenderse al pequeño boca arriba, encima de una superficie rígida. Apoyando las manos una encima de la otra, entre elesternón y el ombligo, se debe empujar varias veces en dirección al tórax. En niños mayores la maniobra puede realizarse como en los adultos. Es muy efectiva. La maniobra de Heimlich también es aconsejable en niños mayores de dos años.


ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Maniobra_de_Heimlich




CAB

Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE recomiendan cambiar la secuencia de los pasos de A-B-C [Airway, Breathing, Chest compressions] a C-A-B [Chest compressions, Airway, Breathing (compresiones torácicas, vía aérea, respiración)] en adultos, niños y lactantes (excepto los recién nacidos). 


Este cambio fundamental en la secuencia de los pasos se debe a cierto motivo:

En la secuencia de pasos A-B-C, las compresiones torácicas suelen retrasarse mientras quien presta los auxilios abre la vía aérea para dar ventilaciones

de boca a boca, saca un dispositivo de barrera o reúne y ensambla el equipo de 
ventilación. Al cambiar la secuencia a C-A-B, las compresiones torácicas se inician antes y el retraso de la ventilación es mínimo.

Soporte Cardiorespiratorio

RCP

La reanimación cardiopulmonar (RCP), tiene como objetivo asegurar la oxigenación de los órganos cuando ocurre un paro cardio-circulatorio. Cuando eso ocurre, los órganos, entre ellos el cerebro y el corazón,dejan de funcionar ya que no les llega el oxígeno.
Las lesiones cerebrales aparecen después del tercer minuto, y las posibilidades de supervivencia son casi nulas después de ocho minutos de parada circulatoria; por lo tanto, es vital mantener la circulación y la respiración hasta que llegue el personal médico entrenado. 

La Reanimación cardiopulmonar es la asociación de: 

• Ventilación artificial: suministra oxígeno a los pulmones de la víctima.

• Compresiones torácicas o "masaje cardíaco externo" (MCE): que 
mantienen la sangre oxigenada circulando hasta que se puedan restablecer la respiración y las palpitaciones cardíacas en forma efectiva.

Las técnicas de RCP varían ligeramente dependiendo de la edad o tamaño del paciente y nunca se debe realizar en una persona que esté consciente o respirando.

Tecnica de RCP


Verifique el Área Antes de Actual y diga ÁREA SEGURA.

1. Se determina si la víctima respira observando primero si su pecho se mueve o acercando las mejillas a su boca para sentir el aire exhalado o si se escuchan ruidos.
Si no se encuentra ninguno de estos signos, se debe comenzar la respiración boca a boca.


RCP

2.La cabeza de la víctima debe ser inclinada hacia atrás para evitar que la caída de la lengua obstruya la laringe; se coloca una mano en la barbilla, mientras que con la otra se empuja hacia atrás la frente. El reanimador obtura los orificios nasales pinzándolos con los dedos, inspira profundamente, aplica su boca a la de la víctima, y sopla con fuerza hasta ver llenarse el tórax; después retira su boca y proceso debe repetirse 12 veces por minuto en un adulto y 20 veces por minuto en un niño.

mordeduras

3. Se verifica el pulso de la víctima colocando los dos primeros dedos en su cuello, justo al lado de la manzana de Adán. Si la persona tiene pulso, pero aún no respira, se debe continuar con la respiración boca a boca hasta que llegue la ayuda médica o la víctima comience a respirar por su cuenta.
Este procedimiento se realiza de 12 a 15 veces mientras la persona que lo hace cuenta: mil uno, mil dos, mil tres , mil cuatro y da la respiración etc.

botiquin

4. Si aún no hay pulso, se deben iniciar las compresiones cardíacas.
Se coloca el borde posterior de la palma de la mano sobre el pecho de la víctima donde se localiza la punta del esternón justo arriba de la V formada por las costillas.
Se coloca la otra mano encima de la mano que está sobre el pecho de la víctima con los dedos entrelazados, manteniendo los brazos extendidos y los codos cerrados.
Se empuja hacia abajo con ambas manos haciendo un movimiento de bombeo.

MedicnaSi la víctima es una adulto, este procedimiento se realiza 15 veces mientras la persona que lo hace, cuenta: mil uno, mil dos, mil tres etc. Se efectúan dos insuflaciones, luego se realizan 15 compresiones cardíacas más y se repite este patrón.
Si la víctima es un niño, se usa el mismo procedimiento, pero sólo se realizan 5 compresiones seguidas de una insuflación.
Después de 4 ciclos se verifica si hay respiración y pulso y se continúa con este patrón hasta que la ayuda médica llegue o la víctima comience a respirar por sí sola.


RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO


Si la víctima no respira el auxiliador debe seguir los siguientes pasos: 
Confirme que la víctima esta acostada sobre la espalda y abra la vía respiratoria extendiendo la cabeza hacia atrás 
Límpiele la boca. 
Extraiga secreciones, vómitos, cuerpos extraños frecuentemente este es un método suficiente para que la víctima recobre la respiración. 
 Escuche y observe durante 5 segundos si la víctima respira. Si no lo hace incline su cabeza hacia atrás y dele dos soplos completos seguidos. 
Luego de este procedimiento dirija la atención al tórax y observe si se eleva ligeramente o acerque su mejilla a la boca del paciente y sentirá el aire caliente el cual corresponde a la espiración de éste: 
Si no responde incline de nuevo la cabeza y de dos soplos más. 
Si aun no es posible obtener la respiración se puede deducir que la víctima tenga un cuerpo extraño en la garganta, entonces solucione este problema. 

Vuelva a verificar la respiración. 


ver: http://primeros-auxilios.idoneos.com/index.php/Asfixia 

Estella de la vida

La Estrella de la Vida es la que define como debemos actuar en casos de emergencia, cada pico significa las primeras seis acciones a realizar como soporte de vida:

1. Soporte cardiorrespiratorio
2. Control de hemorragia
3. Prevención y manejo de shock
4. Asistencia de herida y quemadura

5. Asistencia de fractura
6. Traslado adecuado del paciente

Significado:


La Estrella de la Vida se inscribe en color azul rey, que significa la universalidad. Está delimitada por un fondo blanco que representa la imparcialidad y neutralidad de la labor.

El bastón reprecenta la vara de Asclepio, que es un antiguo signo asociado con la curación mediante medicina, significa la capacidad de mando en una situación de emergencia y de tomar decisiones respecto al estado del paciente

La serpiente significa el conocimiento que debe tener el profesional de los servicios pre-hospitalarios.

¿Qué son los primeros auxlios?

Los primeros auxilios son el conjunto de procedimientos o técnicas que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado, esto con el fin de preservar la vida del paciente.

El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del afectado y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.

Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer, es tan importante como saber qué hacer, ya que una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves.